DIPLOMATURA EN USO MÚLTIPLE DE LA VEGETACIÓN NATIVA CHAQUEÑA

La biomasa generada por la vegetación nativa chaqueña brinda múltiples servicios ecosistémicos, cada vez más valorados tanto por la sociedad nacional como la internacional. Esa valoración se expresa en la ley nacional 26331 y Provinciales 6841 y 6942, que indican las normas agronómicas y forestales a utilizar en el aprovechamiento de la vegetación nativa, promoviendo así su sustentabilidad ecológica, social y económica del ecosistema. Para lograr esa triple finalidad, es necesario actualizar e integrar conocimientos y prácticas disponibles en profesionales de carreras de agronomía, forestal y afines.

 

El concepto de uso múltiple de la vegetación nativa chaqueña hace referencia al manejo sostenible, de manera que se puedan obtener múltiples beneficios de un solo ecosistema. Un ejemplo sería: producción de forraje, extracción de madera, la conservación de la biodiversidad, el turismo, la captura de carbono, la producción de alimentos, y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos. La idea es equilibrar estas diferentes actividades para asegurar que la vegetación nativa pueda continuar proporcionando los servicios ecosistémicos a largo plazo. Para este fin es necesario el estudio y la aplicación de métodos de manejo sostenible que permitan equilibrar la explotación de recursos con la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.

 

Descargar información aquí

La Diplomatura en Uso múltiple de la vegetación nativa Chaqueña tiene como objetivo la actualización técnica de recursos humanos privados y públicos en nuevos conceptos asociados al manejo y aprovechamiento de la vegetación nativa.

  1. Herramientas teóricas para el diagnóstico integral de/en la línea de base.
    1. Enfoques metodológicos y teóricos: Teoría de estados y transiciones, Servicios ecosistémicos, manejo adaptativo, ecología de las perturbaciones, Enfoque por ecosistemas.
    2. Delineación de sitios ecológicos, aspectos básicos de geomorfología y suelos. escalas y niveles de percepción,
    3. Especies indicadoras, diversidad. diversidad vegetal y animal, etc.
    4. uso de imágenes remotas y sistemas de información geográfica. Análisis de sus aspectos positivos y negativos. Uso para delineación de sitios ecológicos y la ‘verdad de tierra’
    5. Uso de base de datos abiertas.

 

  1. Herramientas metodológicas para el diagnóstico integral de/en la línea de base.
    1. Aspectos estadísticos: material experimental, unidad experimental, varianza y métodos de muestreo,
    2. Ecología matemática y análisis multivariado
    3. Selección o creación de indicadores y su análisis estadístico a fin de comparar sectores y tratamientos

 

  • Herramientas metodológicas para tomar decisiones
    1. Análisis económicos
    2. Conceptos de manejo adaptativo y mejora continua. Integración de contenidos para su aplicación en la planificación del aprovechamiento de establecimientos agropecuarios

 

  1. Herramientas metodológicas para ejecución y monitoreo

Perturbaciones. Descripción y caracterización. Sus efectos en especies y en la     comunidad. Diversidad.

  1. Manejo de comunidades leñosas. Efecto de perturbaciones en árboles, arbustos, gramíneas y latifoliadas. Enfoque de árbol futuro. Enfoque BDq.

Profesionales graduados de carreras universitarias afines a la temática, con por lo menos 5 años de duración. que ejerzan su actividad en la región chaqueña, preferentemente agrónomos y forestales y carreras afines. 

Los candidatos deberán llenar un formulario de preinscripción, y una carta intención donde expondrán su motivación y antecedentes (ej. título de grado) para asistir al curso. Habilidad para leer y entender el inglés se considera deseable

Modalidad: Semipresencial, 154 (ciento cincuenta y cuatro) horas totales.

Duración:  12 meses

Horarios: Teoría: un jueves/mes. De 17:00 a 19:00 h, desde octubre 2023 a octubre 2024

Práctica: 2 (dos) Al principio y a mediados del período lectivo. 2 viajes al campo, día a determinar. La asistencia será obligatoria- previa coordinación con los profesores, y será de todo el día.

Los estudiantes deberán realizar un relevamiento inicial de nivel de conocimientos en la temática abordada. El mismo tiene por objetivo ajustar el dictado de los contenidos previstos conforme al relevamiento realizado. El Resultado, no tendrá incidencia en la evaluación final de cada estudiante

            Luego de finalizada la parte teórica y práctica, la certificación se otorgará a quienes:

  1. Hayan aprobado una prueba escrita individual de 100 preguntas tipo múltiple choice, con un mínimo de 70 repuestas correctas.
  2. Presentación de un proyecto de trabajo de campo, para aplicar los conceptos y prácticas aprendidos en la Diplomatura. El trabajo será presentado por un equipo de dos profesionales de especialidades distintas.
  • Director Ing. Agr. Carlos Kunst PhD
  • Ing, Agr. MSc Pablo Tomsic
  • Agr. Dra Roxana Ledesma, INTA EEA Santiago del Estero
  • Ecología Dr. Rubén D. Coria, INTA EEA Santiago del Estero
  • Agr. Analía Anríquez, Cátedras de Microbiología y Ecología, FAyA, UNSE
  • Agr. MSc Ariel Suarez, Cátedra de Manejo de Suelos, FAyA, UNSE
  • Ftal. Marta Rueda, Cátedra, Cátedra de Ordenación Forestal FCF, UNSE
  • Ind. For. Yvan Corvalán, Cátedra de Máquinas y herramientas para cortar madera, FCF. UNSE
  • Dra Sandra Bravo, Cátedra de Botánica, FCF, UNSE