Proyectos de Investigación 2024

INDEAS

Convocatoria 2015-2017

Codigo Denominación del Proyecto Director Codirector Fecha de inicio Fecha de Finalización Tipo/Años
1 23/A195 Un estudio de los significados Institucionales y Personales de las principales nociones de Análisis Matemático Gomez, José Ismael Ibarra, Elsa 01/01/15 31/12/18 Tipo B

2 años

2 23/A193 Respuesta a la fertilización nitrogenada en cultivos de menta en la zona de riego del rio Dulce Beltran,
Rosa
  01.01.15 31.12.18 Tipo B

2 años


Convocatoria 2016-2019

Código Denominación del Proyecto Director Codirector Fecha de inicio Fecha de Finalización Tipo/Años
3 23/A199 Bioecología y manejo de malezas de los agro-ecosistemas del semiárido Sobrero
María Teresa
  01.01.16 31.12.19 Tipo A
4 años
4 23/A200 Revalorizar prácticas agrícolas tradicionales en el manejo de plagas en un sistema de cultivo asociado durante las etapas de producción y almacenamiento Helman Silvia   01.01.16 31.12.19 Tipo A
4 años
5 23/A201 Determinación de parámetros morfológicos adaptativos de la vegetación desarrollada en el semiárido del norte argentino Catán Estela Alejandra Degano Claudia 01.01.16 31.12.19 Tipo B
4 años
6 23/A202 Bioecologia y estrategias de manejo de malezas amarantáceas en cultivos extensivos de Santiago del Estero Ochoa
Maria del Carmen
  01.01.16 31.12.19 Tipo B
4 años
7 23/A203 Plantas útiles en poblados del departamento Silipica Carrizo
Elizabeth
  01.01.16 31.12.19 Tipo B
2 años
8 23/A204 Aplicación de la percepción remota y SIG para el monitoreo de coberturas de cultivos cítricos y alfalfa Ayrault
Gilles
  01.01.16 31.12.19 Tipo B
4 años
9 23/A205 Aprovechamiento de energía solar, utilizando tecnología tipo Wickless Loop Heat Pipe, para calentamiento de aire, orientado al secado de alimentos Cattaneo
Carlos
Larcher,
Ledda
01.01.16 31.12.17 Tipo B
2 años

Convocatoria 2017-2020

Código Denominación del Proyecto Director Codirector Fecha de inicio Fecha de Finalización Tipo/Años
10 23/A221 Respuestas fisiológicas y anatómicas de especies leñosas a la aplicación de herbicidas Meloni, Diego Ariel Catan, Estela Alejandra 01.01.17 31.12.18 B
2 años
11 23/A223 Evaluación de la leguminosa nativa Coursetia hassleri como nueva alternativa forrajera para el NOA Toselli, Maria Eugenia ———– 01.01.17 31.12.18 B
2 años

Programas

Avance de la frontera en agropecuaria en Santiago del Estero, Diversidad microbiana y dinámica de la materia orgánica del suelo en sistemas agrícolas con siembra directa y en bosques manrjados con ganadería integrada.
Coordinador del Programa: Albanesi, Ada Susana

CODIGO Denominación del Proyecto Director Codirector Fecha de inicio Fecha de Finalización Tipo/Años
23/A216 Avance de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero I.   Tendencias a largo plazo en los mecanismos de protección de la materia orgánica y en las comunidades microbianas del suelo en sistemas agrícolas con siembra directa Albanesi
Ada Susana
Anriquez Analia 01.01.16 31.12.19 A
4 años
23/A217 Avance de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero II. Diversidad microbiana y dinámica del C y n del suelo en bosques manejados con ganadería integrada Werenitsky
Daniel
Albanesi
Ada Susana
01.01.16 31.12.19 A
4 años

ICQ

Convocatoria 2015-2017


Convocatoria 2016-2019


Convocatoria 2017-2020

ICyTA

Convocatoria 2015-2017


Convocatoria 2016-2019


Convocatoria 2017-2020

2007

NOMBRE DEL PROYECTO

DIRECTOR/EQUIPO

Plantas silvestres utilizadas por pobladores de los departamentos Río Hondo y San Martín, Santiago del Estero, R. Argentina

Elizabeth Carrizo

María Judith Ochoa
Ada Albanesi de Garay

Evaluación de especies forrajeras subtropicales para producción de carne vacuna en el NOA

Arnaldo Fumagalli

Insectos plagas en cultivos de algodón en surcos estrechos y ultra estrechos

Silvia Helman

Germinación de semillas: evaluación de la calidad en especies útiles para Santiago del Estero

Ester Casenave

Modelo para el manejo de malezas en Sistemas productivos de Santiago del Estero

María Teresa Sobrero

Simulación de crecimiento de microorganismos aplicando método de Monte Carlo

Ledda Larcher

Aplicación de nuevas tecnologías a cultivos económicamente rentables en Santiago del Estero

Claudia Degano

Raúl Paz

Mejoramiento por selección de portainjertos cítricos según tolerancia a la salinidad

Noelia David

Sistemas alternativos de producción sustentable en el rol de las propiedades biológicas y su relación con la productividad y la conservación del suelo

Ada Albanesi de Garay

El uso de la resolución de problemas como herramienta eficaz en el proceso de enseñanza aprendizaje de cálculo en Ingeniería Agronómica

Dolores Regina Solbes

Evaluación del efecto de los abonos orgánicos en los suelos del área de riego del Río Dulce

Celia Carlota González

2006

NOMBRE DEL PROYECTO

DIRECTOR/EQUIPO

Indicadores de calidad de suelos para evaluar sustentabilidad ecológica en sistemas agropecuarios de la región chaqueña.

Albanesi de Garay, Ada

Sistemas Alternativos de producción sustentable en el rol de las propiedades biológicas y su relación con la productividad y la conservación del suelo.

Albanesi de Garay, Ada

“Plantas silvestres utilizadas por pobladores de los Dptos. Río Hondo y San Martín, Santiago del Estero, R. Argentina”

Carrizo, Elizabeth

Germinación de semillas: evaluación de la calidad en especies útiles para Santiago del Estero

Casenave, Ester

Mejoramiento por selección de portainjertos cítricos según tolerancia a la salinidad.

David, Noelia

Aplicación de nuevas tecnologías a cultivos económicamente rentables en Santiago del Estero.

Degano, Claudia

Evaluación de especies forrajeras subtropicales para producción de carne vacuna en el NOA.

Fumagalli, Arnaldo

Producción de lombricompuestoa partir de desechos orgánicos de acvtividades agropecuarias y su aprovechamiento como sustrato en la producción de plantines

Galizzi, Fernando

Insectos plagas en cultivos de algodón en surcos estrechos y ultra estrechos.

Helman, Silvia

Sistema productivo integrado de tuna.

Ochoa, María Judith

Análisis de la competitividad en los tambos lecheros caprinos del area de riego (Río Dulce) de Santiago del Estero. Hacia el desarrollo de modelos de gestión.

Paz, Raúl

Tratamiento y valoración agrícola de los residuos urbanos y ganaderos.

Sánchez de Pinto, María Inés

Modelo para el manejo de malezas en Sistemas productivos de Santiago del Estero.

Sobrero, María T.

Alternativas tecnológicas de secado  de alimentos, secador rotatorio con lecho de inerte secador flash y secador de lecho fijo con convección de aire.

Coronel,  Eve Liz

Simulación de crecimiento de microorganismos aplicando método de Monte Carlo

Larcher, Ledda

Evaluación de cepas autóctonas de enterococcus de origen caprino. Su aplicación a la elaboración de quesos artesanales.

Lopez Alzogaray, Soledad

Perspectivas de desarrollo del ganado ovino en Santiago del Estero. Diseño y desarrollo de subproductos cárnicos.

Martínez, Sandra

Rendimiento quesero y calidad de leche de cabra de la cuenca de Santiago del Estero

Pece, Nora

Diseño y desarrollo de alimentos de alta calidad nutritiva destinados a niños de poblaciones de escasos recursos.

Rodríguez de Pece, Silvia

Aplicación de tecnologías limpias en la conservación postcosecha de frutas y hortalizas

Rodríguez de Pece, Silvia

Determinación  y control de Xenobióticos en miel

Herrera, Humberto

Extracción con fluido supercrítico de productos naturales, comparación con métodos convencionales. Caracterización de los …

Boggetti, Héctor

Propiedades funcionales de macromoléculas alimentarias, caracterización y usos en sistemas multicomponentes

Iturriaga, Laura

Aprovechamiento de fuentes naturales regionales para la extracción de sustancias bioactivas.

Nazareno, Mónica

Calidad del agua superficial subterránea y de riego como fuente de contaminación del agua de consumo y de suelos agrícolas de la provincia de Santiago del Estero, Argentina.

Lopez Pasquali de Araya, Clara

Fotofísica y fotoquímica de moléculas con relevancia biológica y/o ambiental.

Borsarelli, Claudio

Efecto de la materia orgánica disuelta en la transformación de xenobióticos en aguas naturales.

Borsarelli, Claudio

Métodos electroquímicos y su aplicación a la detección de compuestos de interés en el ambiente y en alimentos. Biosensores.

Mishima, Horacio

Métodos fisicoquímicos para el estudio de reacciones de hidrogenación y de degradación de compuestos de interés ambiental.

Lopez de Mishima, Beatriz

2005-2004

NOMBRE DEL PROYECTO

DIRECTOR/EQUIPO
Relaciones de estrategias alimentarias en herbívoros silvestres y domésticos del semiárido
Claudia Degano
Producción de cebolla (Allium CEPAL) con diferentes alternativas de manejo o de malezas en Santiago del Estero
María Teresa Sobrero
Mejoramiento genético de plantas híbridas de cítricos. Determinación a gomosis
Noelia David
Sistema de producción caprinos de Santiago del Estero: controles lecheros en una microempresa y determinación de parámetros tecnológicos- productivos de los sistemas de pequeños productores tradicionales cabriteros en Santiago del Estero.
Raúl Paz
Atributos, similitudes y diferencias de lombricompuestos elaborados a partir de desechos orgánicos de actividades agropecuarias y su aprovechamiento como sustrato en la producción de plantines.
Fernando Galizzi
Co director:
Elvio Suárez
Plantas silvestres utilizadas por pobladores de los Dptos. Río Hondo y San Martín – Santiago del Estero, Argentina.
Elizabeth Carrizo
Co director:
Lucas Roic
Evaluación de especies forrajeras subtropicales para producción de carne vacuna en el NOA.
Arnaldo Fumagalli
Co director:
José Manuel Salgado
Germinación de semillas: evaluación de la calidad de especies útiles para…
Ester Casenave
Insectos plagas en cultivos de algodón en surcos estrechos y ultra estrechos.
Silvia Helman
Sistema productivo integrado de tuna.
María Judith Ochoa
Indicadores de calidad de suelos para evaluar sustentabilidad ecológica en sistemas agropecuarios de la región chaqueña.
Ada Albanesi
Tratamiento y valoración agrícola de los residuos urbanos y ganaderos.
Inés Sánchez de Pinto
Co director:
Emilse Jorge de Cuba
Perspectivas de desarrollo del ganado ovino en Santiago del Estero. Diseño y desarrollo de subproductos cárnicos.
Sandra Martínez
Aplicación de tecnologías limpias en la conservación postcosecha de frutas y hortalizas
Silvia Rodríguez de Pece
Co director:
Ana Gabriela Qüesta de Roldan
Aplicación de la tecnología de lecho de chorro al secado de okara.
Eve Liz Coronel
Co director:
Sandra Martínez
Diseño y desarrollo de alimentos de alta calidad nutritiva destinados a niños de poblaciones de escasos recursos.
Silvia Rodríguez de Pece
Co director:
Ana Gabriela Qüesta de Roldan
Evaluación de cepas autóctonas de enterococcus de origen caprino. Su aplicación de quesos artesanales.
Soledad López Alsogaray
Determinación y control de Xenobióticos en miel
Humberto Herrera
Caracterización físico-química de propóleos de Santiago del Estero.
Humberto Herrera
Propiedades funcionales de macromoléculas alimentarias: caracterización y usos en sistemas multicomponentes.
Beatriz López de Mishima
Extracción con fluido supercrítico de productos naturales, comparación con métodos convencionales. Caracterización de los ……
Héctor Boggetti
Co director:
Horacio Mishima
Implementación de métodos de inyección en flujo continuo para la determinación de analitos en matrices ambientales
Clara López Pasquali de Araya
Co director:
Manuel Ignacio Velasco
Sensores electroquímicos. Aplicaciones a la detección de compuestos de interés en el ambiente y en alimentos.
Horacio Mishima
Co director:
Inés Sánchez de Pinto
Métodos electroquímicos para el estudio de reacciones de hidrogenación y eliminación de contaminantes.
Beatriz López de Mishima
Influencia de materia orgánica disuelta en la transformación de xenobióticos en aguas naturales”.
Claudio D. Borsarelli
Fotofísica y fotoquímica de moléculas con relevancia biológica y/o ambiental.
Claudio D. Borsarelli
Aprovechamiento de fuentes naturales regionales para la extracción de sustancias bioactivas.
Mónica Nazareno

2003

NOMBRE DEL PROYECTO

DIRECTOR/EQUIPO
Germinación en condiciones desfavorables: modificaciones inducidas por el pretratamiento de semillas
Ing. Agr. MSc Ester Celina Casenave

(ver resumen)

Modificación de parámetros de calidad en la conservación por frío de alimentos
Dra. Silvia Rodríguez de Pece

Co director: Ing. Agr. MSc María Gabriela Qüesta

Reactividad química de pigmentos naturales y artificiales contenidos en alimentos
Dr. Claudio Darío Borsarelli

Co director: Dra. Mónica Nazareno

Propiedades físicoquímicas de biopolímeros alimentarios funcionales. Efecto sobre las propiedades texturiales
Dra. Beatriz López de Mishima
Alternativas de intensificación y mejoramiento de la producción de carne vacuna en el NOA
Ing. Agr. Arnaldo Enrique Fumagalli

Co director: Ing. Agr. José Manuel Salgado

Respuestas cuali-cuantitativas a la nutrición con N-P-K en cultivos de interés económico para la zona de riego de Santiago del Estero
Ing. Agr. Estela Zaira Brandán

Co director: Ing. Agr. MSc Mario Mondino

Extracción con fluídos supercríticos de productos naturales de interés presentes en alimentos
Dr. Héctor José Boggetti
Co director: Dr. Horacio T. Mishima
Gestión productiva y cambio tecnológico en los sistemas de producción del área de riego del Río Dulce
Dr. Alberto Tasso
Relaciones de estrategias alimentarias en herbívoros silvestres y domésticos del semiárido
Ing. Agr. MSc Claudia Degano
Producción de cebolla (Allium cepa L.) con diferentes alternativas de manejo de malezas en Santiago del Estero
Ing. Agr. MSC María Teresa Sobrero

(ver resumen)

Compostaje y vericompostaje de los residuos urbanos domiciliarios y su valoración agrícola
Dra. María Inés Sánchez de Pinto
Capacidad antioxidante de sustancias naturales en sistemas modelos y en alimentos
Dra. Mónica Nazareno
Evaluación de fermentos lácticos caprinos regionales para obtener quesos con denominación de origen
Ing. IAA Soledad López Alsogaray
Mejoramiento genético de plantas híbridas de cítricos. Determinación a gomosis
Ing. Agr. MSc Noelia David
Las actividades agropecuarias en el desarrollo sustentable de Santiago del Estero, con énfasis en calidad de suelos
Ing. Agr. Ada Albanes

2002

NOMBRE DEL PROYECTO

DIRECTOR/EQUIPO
Determinación de parámetros tecnológico productivos de los sistemas de pequeños productores caprinos innovadores lecheros y tradicionales cabriteros en Santiago del Estero
Ing. Agr. MSc Raúl Gustavo Paz
Germinación en estrés salino e hídrico. Modificaciones fisiológicas inducidas por el pretratamiento de semillas

Ing. Agr. MSc Ester Celina Casenave

(ver resumen, publicaciones y tesis)

Caracterización físico-química y biológica de propóleos
Dr. Humberto Antonio Herrera
Desarrollo de sensores gaseosos y biosensores para la detección de compuestos con impacto en el medio ambiente
Dr. Horacio Tacashi Mishima
Propiedades funcionales del okara y sus usos en productos panificados
Ing. IAA MSc Myriam Elizabeth Villarreal
Evaluación del estado actual, prevención y control de loque americana (Paenibacilius larvae w) en Santiago del Estero
Ing. Agr. Ada Albanesi

Co director: Enrique Bedascarrasbure

Efecto de la disponibilidad de nitrógeno sobre el crecimiento, rendimiento y calidad en frutos de tuna (Opuntia ficus-indica (L.) Mill) y nopalitos (Nopalea cochenillifera (L.) Salmdick)
Ing. Agr. MSc María Judith Ochoa
Nutrientes claves en cladodios que determinan el rendimiento y contenido de azúcar del fruto de tuna sin riego en el oeste santiagueño y este de la provincia de Tucumán
Ing. Agr. MSc Fernando Angel Galizzi
Insectos picadores plagas del cultivo de algodón
Ing. Agr. Silvia Adriana Helman
Modificación de parámetros de calidad en la conservación por frío de alimentos
Dra. Silvia Rodríguez de Pece

Co director: Ing. Agr. MSc María Gabriela Qüesta

Reactividad química de pigmentos naturales y artificiales contenidos en alimentos
Dr. Claudio Darío Borsarelli

Co director: Dra. Mónica Nazareno

Propiedades físicoquímicas de biopolímeros alimentarios funcionales. Efecto sobre las propiedades texturiales
Dra. Beatriz López de Mishima
Alternativas de intensificación y mejoramiento de la producción de carne vacuna en el NOA
Ing. Agr. Arnaldo Enrique Fumagalli

Co director: Ing. Agr. José Manuel Salgado

Respuestas cuali-cuantitativas a la nutrición con N-P-K en cultivos de interés económico para la zona de riego de Santiago del Estero
Ing. Agr. Estela Zaira Brandán

Co director: Ing. Agr. MSc Mario Mondino

Lactancia materna y alimentación complementaria
Patricia Ronayne de Ferrer
Extracción con fluídos supercríticos de productos naturales de interés presentes en alimentos
Dr. Héctor José Boggetti
Co director: Dr. Horacio T. Mishima
Gestión productiva y cambio tecnológico en los sistemas de producción del área de riego del Río Dulce
Dr. Alberto Tasso
Relaciones de estrategias alimentarias en herbívoros silvestres y domésticos del semiárido
Ing. Agr. MSc Claudia Degano
Producción de cebolla (Allium cepa L.) con diferentes alternativas de manejo de malezas en Santiago del Estero
Ing. Agr. MSC María Teresa Sobrero

(ver resumen)

Compostaje y vericompostaje de los residuos urbanos domiciliarios y su valoración agrícola
Dra. María Inés Sánchez de Pinto
Capacidad antioxidante de sustancias naturales en sistemas modelos y en alimentos
Dra. Mónica Nazareno
Evaluación de fermentos lácticos caprinos regionales para obtener quesos con denominación de origen
Ing. IAA Soledad López Alsogaray
Mejoramiento genético de plantas híbridas de cítricos. Determinación a gomosis
Ing. Agr. MSc Noelia David
Las actividades agropecuarias en el desarrollo sustentable de Santiago del Estero, con énfasis en calidad de suelos
Ing. Agr. Ada Albanesi

2001

NOMBRE DEL PROYECTO
DIRECTOR/EQUIPO
Propiedades fisicoquímicas de biopolímeros alimentarios funcionales. Efecto sobre las propiedades texturales en productos formulados.
DIRECTOR: Beatriz López de Mishima
INTEGRANTES: Graciela de Rojas, José Kobylañski, Miriam Catán, Rubén Fontanellaz, Ramiro Casóliba, Laura Iturriaga, Lorena Valle.
ASESORES: Peter Felker, Delia Sorgentini.
Desarrollo de método automáticos de flujo continuo para la determinación de analitos.
Su aplicación a matrices medioambientales.
DIRECTOR: Clara López Pasquali
CODIRECTOR: Manuel Velasco.
INTEGRANTES: Dra. Mariana Hernández Ubeda; Karina Rondano; Manuel Ozan; Fernanda Mellano; Andrea Acosta.
Nutrientes claves en cladodios que determinan el rendimiento y contenido de azúcar del fruto de tuna (Código 23/A044)
DIRECTOR:  Ing. Agr. MSc Fernando A. Galizzi
INTEGRANTES: Dr. Peter Felker, Lic. Remigio A. Duffau; Prof. Félix A. Escurra; Ing. Agr. María Cristina Sánchez
Insectos picadores plagas del cultivo de algodón.
DIRECTOR: Ing. Agr. Silvia A. Helman
INTEGRANTES: Rosa Elizabeth  Beltrán, Julia Andrea Lescano, Fernando Garay, Marta Inés Farías, Jaime Coronel, Silvia Correa, Héctor Cervera.
Evaluación de estado actual, prevención y control de loque americana (Paenibacillus larvae W.) En Santiago del Estero.
DIRECTOR:  Ing. Ada  S. Albanesi
CODIRECTOR: Enrique Bedascarrasbure.
INTEGRANTES: Silvia Luna, Manuel Palacios, René Sayago
Propiedades funcionales del okara y su uso en productos panificados.
DIRECTOR: Ing. MSc Myriam Elizabeth Villarreal.
Tratamiento de efluentes de agroindustrias.
DIRECTOR: Dr. Faustino Siñeriz (PROIMI)
CODIRECTOR: Ing. Nora Pece de Larcher
INTEGRANTES: Ing. Pedro Córdoba (PROIMI); Ing. Sandra Martínez de Giraudo; Ing. Domingo Rosas.
Caracterización físico-química del propóleos.
DIRECTOR: Dr. Humberto A. Herrera
INTEGRANTES: Dr. José F. Maidana; Ing. Lucrecia L. Chaillou; Ing. Sara M. Macías; Ing. Mónica Rodríguez; Ana M. Chazarreta, Santiago Traine.
Alternativas de intensificación y mejoramiento de producción de carne vacuna.
DIRECTOR:  Arnaldo E. Fumagalli
CODIRECTOR: José M. Salgado
INTEGRANTES: Ing. Miguel A. González Pérez (1998-2001), Mónica Cornacchione (1999-2001),  Juan P. Díaz (2000),  Luis Salguero (2001), Ing. Daniel Werenitzky (1998-1999), Ing. Carlos Oneto (2001) Carlos Orellana (UNT) (1998-2001).
Extracción con fluído supercrítico de productos naturales de interés presentes en alimentos.
DIRECTOR:  Dr. Héctor José Boggetti
INTEGRANTES: Julia Rodrigo, Gisella Fabiani, Alfredo Salguero, Elvecia Perez, Ignacio Sotes, César Acosta.
Reactividad química de pigmentos naturales y artificiales contenidos en alimentos.
DIRECTOR: Dr. Claudio D.  Borsarelli
CODIRECTOR: Mónica A. Nazareno
INTEGRANTES: Mariana A. Montenegro; Evangelina A. González; Elvecia Pérez.
Efecto de la disponibilidad de nitrógeno sobre el crecimiento, rendimiento y calidad en frutos de tuna (Opuntia ficus-indica L. Mill.)
DIRECTOR: Ing. Agr. MSc María Judith Ochoa
CODIRECTOR: Sergio Adolfo Uhart
INTEGRANTES: Carlos A. Soulier, Graciela del V. Leguizamón, Enrique Lobos, Salomón Lafi, Gabriel A. Angella, Diego Medina
(ver publicaciones)
Estudio de la capacidad protectora de carotenoides hacia oxidaciones fotoinducidas en soluciones microheterogéneas.
DIRECTOR: Dra. Mónica A. Nazareno
CODIRECTOR: Claudio D Borsarelli.
INTEGRANTES: Héctor J. Boggetti; Mariana A. Montenegro; Evangelina A.González
Composición botánica, amplitud y calidad forrajera de la dieta de caprinos pastoreando en el bosque chaqueño semiárido.
Código: 23/A028.
DIRECTOR: Ing. MSc. Claudia Degano.
INTEGRANTES: Rodolfo Renolfi (INTA), Alejandra Catán, Ledda Larcher, Rosanna Costaguta y Silvia Correa.
(ver resumen)
(ver publicaciones)
Manejo sustentable de los recursos naturales bajo condiciones de estrés salino e hídrico, en el Chaco Semiárido.
DIRECTOR:  Ing. Ester Casenave
INTEGRANTES: Cantos, Silvia Teresita; Catán, Estela Alejandra; Degano, Claudia Alicia; Meloni, Diego Ariel; Prieto Garra, Daniel; Toselli, María Eugenia.
(ver resumen y publicaciones)
Uso de la tierra y su efecto en los componentes bióticos de los ecosistemas de la región chaqueña.
DIRECTOR:  Ing. Ada S. Albanesi
CODIRECTOR: Carlos G.  Kunst
INTEGRANTES: Analía Anriquez, Roxana Ledesma, Verónica Parra, Héctor Cáceres,  Pablo Tomsic, Luis Sokolic, Elvio Suarez, José Godoy, Celia Gonzalez, Fabio Moscovich.

 

PROYECTOS 2024

CódigoTitulo ProyectoInvestigadores/asResumenTipoPeriodo de EjecuciónInstituto
23/A260Diseño y caracterización de sensores y biosensores basados en nano y microestructuras. Aplicación en la detección de contaminantes ambientales.Directora: PAZ ZANINI, Verónica Irene

Codirectora: LOPEZ, Beatriz Alicia

Grupo de Investigadores: GUTIERREZ, Marta Cecilia
PALAZZI, Valeria Inés
FERREYRA, Nancy
RIBOTTA, Susana
VILLALBA VARAS, Fátima
GULOTTA, Florencia
ARAUJO, Virginia María
CORIA, Gabriel
En el presente plan se plantea el diseño, desarrollo y caracterización de sistemas nanoestructurados basados en nanopartículas metálicas de Au y Ag (AuNPs y AgNPs) y minerales (arcillas sintéticas tales como la Laponita® y TiO2) orientados a la fabricación de plataformas de reconocimiento molecular y biocatálisis. Se propone la obtención de bioelectrodos amperométricos para la detección de compuestos polifenólicos, de interés en el medio ambiente tales como ácidos húmicos y melanoidinas, estas últimas como agentes indicadores de derrames de vinaza en aguas superficiales). Así mismo se plantea la determinación y cuantificación de unos de los herbicidas más utilizados en la actualidad, el glifosato.
Las plataformas de bioreconocimiento se obtendrán mediante la inmovilización de enzimas de la familia de las peroxidasas (peroxidasa de rábano) en matrices (hidrogeles y multicapas autoensambladas) que incluyan a las nanoparticulas, junto con polielectrolitos catiónicos y aniónicos (quitosano, poliestirensulfonato, polilalilamina).
Se optimizarán las condiciones experimentales de preparación y operacionalidad de los electrodos (pH, fuerza iónica, composición, concentración de mediador enzimático), como así también los parámetros analíticos de los mismos (sensibilidad, rango de linealidad, límite de detección, estabilidad, reproducibilidad, tiempo de respuesta). Los bio-electrodos desarrollados serán utilizados en la detección de compuestos polifenólicos en muestras de aguas provenientes de distintos puntos del embalse Rio Hondo, y en la cuantificación de glifosato en aguas de provenientes de canales de riego.
A01.01.20-31.12.24
Prorrogado
ICQ
23/A266Revalorización integral del uso del fruto de Chañar en la elaboración de productos alimenticios regionales aumentando su valor nutricional y tecnológico.Directora: GRAU, Graciela del Valle

Codirector: DORADO, Luis Andrés

Grupo de Investigadores:
REYNOSO, Aldana
CORIA, Romina
PACHECO, Gabriela
PEREZ, Emanuel
El presente proyecto forma parte de una continuidad de los proyectos “Estudio de Propiedades Funcionales de Biopolímeros obtenidos a partir de semillas de leguminosas de interés regional. Aplicación en alimentos” y “Caracterización química y estructural de aislados proteicos obtenidos de semillas de frutos regionales del Noroeste Argentino” en cuales se estudiaron los aislados proteicos obtenidos a partir de fuentes vegetales como el Chañar (Geoffroea decorticans) para su aplicación en alimentos.
En este proyecto se propone optimizar el uso que se le da al fruto del Chañar de una manera más integral, aprovechando la semilla, que suele ser descartada cuando se elaboran productos con la pulpa del fruto. A partir de la semilla obtener una fuente de proteínas que se pueden agregar a dicho producto, aumentando su valor agregado y nutricional. 
El objetivo de este estudio es aplicar los estudios iniciados, relacionando los aportes nutricionales y las propiedades funcionales de los aislados proteicos obtenidos a partir de harina de chañar sobre una matriz alimentaria como el arrope, aprovechando los potenciales beneficios para mejorar la calidad nutricional de productos regionales elaborados con las mismas fuentes. Como subproducto de la elaboración del aislado proteico, se propone obtener aceite para un potencial uso en alimentos.
Todo esto revaloriza el uso de frutos regionales de nuestra provincia, como es el caso del chañar, y con posibilidades de ampliar su aplicación a otros productos de frutos de similar procedencia (algarroba, vinal, etc.).
Para poder lograr este objetivo, es necesario abordar dos aspectos; por un lado, la seguridad alimenticia estudiando la posible presencia de factores antinutricionales, y por otro las propiedades funcionales características del producto de manera que el agregado no modifique significativamente su textura y sus propiedades organolépticas.
B01.01.21-31.12.24ICQ
23/A267Estrés abiótico en especies forestales: aspectos fisiológicosDirector: MELONI, Diego Ariel

Grupo de Investigadores:
LEDESMA, Ramón
LESCANO, Andrea
PARRA, María Verónica
SILVA, María Cruz
NIEVA, María José
PEREYRA, Paola Belén
BELTRAN, Rosa Elizabeth
La plantas suelen estar sometidas a condiciones ambientales desfavorables, que afectan su fisiología, y disminuyen la producción de biomasa. Entre los factores abióticos que condicionan la producción vegetal, se destacan las sustancias tóxicas, como los herbicidas, el estrés salino,  y el exceso de luz. Este proyecto tiene como objetivo determinar las respuestas fisiológicas de especies forestales, a condiciones ambientales adversas. Se evaluará el impacto de subdosis de herbicidas sobre la germinación de semillas, y su actividad respiratoria, así como también en la nutrición mineral, la fotosíntesis, y el estrés oxidativo, en plántulas. También se abordará la solarización, como práctica alternativa al uso de herbicidas, en viveros forestales. Se determinará el efecto del estrés salino, producido por el Na2SO4, sobre la germinación, el crecimiento, la fotosíntesis, y la nutrición mineral de plántulas. Se estudiará el efecto de la intensidad luminosa, sobre la producción de plantines forestales, evaluando la el estrés oxidativo, y la fotosíntesis. En todos los ensayos se utilizará un diseño experimental completamente aleatorizado, con 4 repeticiones. Los resultados se analizarán con ANOVA y test de Tukey.B01.01.21-31.12.24INDEAS
23/A268El impacto de los cultivos de servicios sobre las comunidades de malezas en areas de secano Directora: OCHOA, Maria del Carmen

Grupo de Investigadores: PRIETO ANGUEIRA, Salvador
RIVERO, Fernando
RAÑA, Erika
PEREYRA, Paola
FUENTES, Franco
ABDALA, María Eugenia
DRUETTA, Marcelo
MORAN VIEYRA, José
ISE, Emilse
BRAVO, Lautaro
OLIVERA, Nair
ARCOS, Nicolás   
En Argentina,en el NOA y particularmente en nuestra provincia, la presencia de malezas resistentes y tolerantes, lleva a la necesidad de un abordaje integral de este problema, utilizando diferentes estrategias de manejo. Una de estas estrategias, es el establecimiento de cultivos de servicios (CS) los que, además de proveer una serie de servicios a los agroecosistemas relacionados con las propiedades del suelo y la dinámica del agua, producen modificaciones en el microambiente del banco de semillas de malezas y dificultan su germinación y establecimiento. En los sistemas de producción agrícola, el banco de semillas en el suelo es el recurso primario de las nuevas infestaciones cada año, por lo que un buen manejo de éste, es fundamental como parte de las estrategias de control de malezas. El momento en que emergen las malezas en relación a la emergencia del cultivo está asociado a la proporción de semillas del banco que superaron la dormición. Los cultivos de renta, los CS y su manejo pueden modificar la dinámica y la ruptura de la dormición de las semillas produciendo en consecuencia efectos importantes sobre la emergencia de malezas. Entre las variables estudiadas para evaluar el efecto supresor de los CS sobre las malezas, la biomasa ha sido ampliamente estudiada. También la calidad de la biomasa del CS, en términos de relación entre el contenido de carbono y nitrógeno (C:N) juega un rol importante en el control de malezas. Si bien es conocido su efecto supresor sobre las malezas que emergen durante el ciclo de crecimiento de los CS (otoño-invernales), actualmente se está evaluando el impacto de los CS, sobre algunas malezas primavero-estivales que afectan los sistemas productivos, como lo son los Amaranthus sp y gramíneas anuales. A los fines de generar información en relación del impacto de los CS sobre las comunidades de malezas y los bancos de semillas, y detectar la presencia de biotipos de Amaranthus spp. resistentes a los herbicidas de uso frecuente en las zonas productivas de nuestra provincia, se plantea la ejecución del presente proyecto. B01.01.21-31.12.24INDEAS
23/A269Desarrollo de nanomateriales mediante el empleo de factorias biologicas con aplicación en el area farnmaceutica.Directora: ROMERO, Cintia Mariana

Codirectora: ESPECHE TURBAY, Maria Beatriz

 Grupo de Investigadores:
DORADO, Luis Andrés
RODRIGUEZ, María Cecilia
DÁVILA COSTA, José Sebastián
RODRIGUEZ, Mónica Graciela
DORADO, Rita Daniela
JUGO GIUGGIOLINI, Ana Daniela María
PECORA, Luciana Arabela
La riqueza tecnología ecoamigable que permite generar
compuestos biocompatibles. Uno de las potencialidades de estas bionanopartículas es su uso como nuevas estrategias para el tratamiento de patógenos multiresistentes, los cuales son considerados
como una temática emergente de emergencia a nivel mundial. Las características fisicoquímicas de estos nuevos nanomateriales, permite que puedan comportarse como vehículos de antibióticos o bien ejercer su acción antibacteriana mediante múltiples mecanismos, por lo cual la generación de resistencia a los mismos pone en riesgo la sobrevida de la bacteria, con lo cual garantiza que no se
desarrolle resistencia.En base a lo mencionado, el presente proyecto tiene como finalidad la síntesis de nanopartículas metálicas empleando como biofactorias a bacterias del género Bacillus y Lactobacillus, al ser
consideradas microorganismos seguros, debido a que las estructuras macromoleculares que puedan anexarse en el proceso de síntesis a las bionanopartículas, permitan su potencial transferencia al sector farmacéutico como agentes antimicrobianos.
B01.01.21-31.12.24ICQ
23/A271-A-2022Sistema solar termico tubular HEAT PIPE para calentamiento de aire con diferentes materiales y fluidos.Director: CATTANEO, Carlos Alberto

Codirectora: LARCHER, Ledda Inés

Grupo de Investigadores:
GOMEZ KHAIRALLAH, Aníbal Oscar
BIASONI, Enrique Martín
 VILLALBA, Gustavo Ariel
TOGO, Pablo Sebastián
BELTRAN VEGA, Pablo Francisco
LOBO, Ana Verónica
GOMEZ CORREA, María Florencia
Los países del mundo,así como la Argentina están buscando diversificar su matriz energética,tratando de sustituir las energías convencionales por renovables. Por ello es importante el
desarrollo de equipos que permitan captar esta energía para poder utilizarla a nivel doméstico e industrial.Entre los equipos que se emplean captando y aprovechando la radiación solar se encuentran
los sistemas Solares Térmicos (SST), donde esta radiación se emplea para calentar agua u otro fluido de trabajo. Estos equipos presentan un rendimiento de conversión energética alto,transformando la radiación solar en energía útil. Entre los equipos más conocidos que emplean
esta tecnología se encuentran los calefones solares, algunos emplean colectores solares con un heat pipe de tubo evacuado. En este proyecto nos proponemos aprovechar la energía solar transformándola en energía calórica, calentando aire, para luego usar este aire en un proceso industrial o domiciliario. El sistema de transformación de energía a aplicar en este proceso se basa en la propiedad de cambio de fases de líquido a gaseoso de los fluidos ya que el proceso
de cambio de fase se realiza a temperatura constante pero involucra una gran cantidad de energía para producirlo, de esta forma, se captaría la energía de radiación solar y se transformaría en energía calórica almacenada en la fase gaseosa; luego, este gas se condensa
nuevamente a estado líquido (proceso de temperatura constante) entregando toda la energía de este nuevo cambio de fase al aire que se quiere calentar. El sistema trabaja con pequeñas
diferencias de temperatura entre la temperatura del líquido y la temperatura del gas, luego del cambio de fase. Sistemas que trabajan con pequeños delta de temperatura pero con grandes
cantidades de energía involucrada son dispositivos que termodinámicamente tienen un alto rendimiento.
Los sistemas que se basan en este tipo de tecnología se denominan tubos de calor (heat pipe).
Proponemos desarrollar un sistema tubular heat pipes, variando el diámetro del colector, así
como el material del colector; se ensayara los colectores empleando diferentes materiales de relleno. El colector tubular se empleara para transformar la energía solar donde el calor generado se empleara en el calentamiento del aire; esta aplicación se diferencia de la mayoría
de los sistemas existentes dado que se emplean en su gran mayoría en el calentamiento de agua. El aire caliente generado puede emplearse en el secado de alimentos y otras aplicaciones industriales o domésticas.
A01.01.22-31.12.25INDEAS
23/A272-A-2022Agua: Calidad y EducaciónDirectora: RONDANO, Karina del Valle

Grupo de Investigadores:
 ACOSTA, Carina Andrea
GUTIERREZ, Marta Cecilia
BASUALDO, Daniela Paola
NASSIF, Alicia
VILLALBA SORIA, Araceli
RAMOS, Martín Edgardo
GALLI, Nahiara Antonella
VITTAR, Esteban
El agua para consumo humano de calidad es una problemática fundamental y prioritaria a tratar en la provincia de Santiago del Estero, ya que su déficit está asociado a la presencia de contaminaciones naturales que afecta principalmente a las aguas subterráneas.
Esta situación es crítica fundamentalmente en las zonas rurales donde la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo es el agua subterránea, la trasportadas por canales, acequias o la de lluvia. Esta realidad plantea diferentes escenarios conflictivos con respecto a la disponibilidad y calidad.
La finalidad de este proyecto es contribuir al conocimiento de este problema, las amenazas relacionada con el agua y el ambiente, generar un ámbito de intercambio de experiencias, y una conciencia reflexiva en la comunidad que se atiende desde los actores educativos como agentes formativos.
Para efectuar esta propuesta se realizarán diferentes trabajos en campo que abordarán actividades de análisis, y estudio, a fin de conocer y reconocer la situación ambiental en general y la caracterización del agua en particular como aspecto relevante de ella. Asimismo, se promoverá el trabajo cooperativo y colaborativo del grupo interdisciplinario que integra este proyecto, con diferentes los actores comunitarios insertos en instituciones educativas y de salud de la zona, organizaciones no gubernamentales, entre otras, a fin de integrar y concientizar sobre la conservación y protección del ambiente, y las estrategias necesarias para el abordaje autogestionario de una problemática ambiental natural desde el campo educativo como medida paliativa a fin de contribuir de esta forma a un uso racional y participativo del agua como forma de compromiso ciudadano responsable en una comunidad que propende a una mejor calidad de vida ambiental frente a un recurso indispensable.
Así, este proyecto propone determinar la situación ambiental de zonas seleccionadas en función del agua demandada y su consecuencia en el consumo humano, haciendo hincapié en la Educación Ambiental y aplicando estrategias de solución en los casos determinantes de riesgo.
A01.01.22-31.12.25IIEEC
23/A273-A-2022Obtención y caracterización de extractos naturales con potenciales aplicaciones biotecnológicas.Director: RODRIGUEZ, Sergio Antonio

Codirector: HOLLMANN, Axel

Grupo de Investigadores:
PEREZ, Elvecia
TAPIA MATTAR, Valeria
FERREYRA MAILLARD, Anike
MATURANA, Patricia
GARCIA, Sofia
BORDON, Anahí
Los componentes orgánicos de bajo peso molecular están presentes en todos los seres vivos y desempeñan funciones esenciales para el desarrollo de sus sistemas biológicos. En algunos casos son empleados como herramientas de defensa contra microorganismos patógenos, y también intervienen en la comunicación entre individuos
de la misma o de distinta especie, por ejemplo insectos y plantas hospederas. Los aceites esenciales son el extracto obtenido al someter a la planta aromática a una destilación. Estos aceites son mezclas naturales muy complejas que contienen entre 20 y 60 componentes a muy distintas concentraciones. Los componentes incluyen dos grupos de distinto origen biológico. El grupo principal está compuesto de terpenos y terpenoides y el otro grupo por constituyentes aromáticos y alifáticos, todos caracterizados por poseer un bajo peso molecular. Dentro de las características más interesantes de los aceites esenciales, el presente proyecto pretende estudiar su capacidad de repelente o atrayente de insectos, su actividad como insecticida, y/obactericida entre otros. Por otra parte, se buscará identificar y caracterizar compuestos orgánicos de bajo peso molecular como lo son las feromonas y kairomonas las cuales permitan el control etológico de insectos plaga de la Región del Noroeste Argentino(NOA).
Todos estos aspectos se abordarán desde una perspectiva interdisciplinaria donde se analicen las técnicas de extracción e identificación de los compuestos activos, se estudien los mecanismos de acción a nivel de la membrana celular de bacterias y de
neuronas de insectos, para finalmente evaluar su desempeño en sistemas biológicos de alta importancia como lo son patógenos y plagas.
A01.01.22-31.12.25ICQ
23/A274-A-2022Mediación pedagógica para la mejora educativaDirector: GALIANO, José Eduardo

 Grupo de Investigadores:
BARRERA NICHOLSON, Paula
BUSTAMANTE, Paola Soledad
MARTINEZ, Ricardo Gustavo
VERA, Francisco Javier
GUTIERREZ, Gabriel Alejandro
MARTINEZ, Gonzalo
RODRIGUEZ, Silvia Beatriz
FERNANDEZ, Silvio Ramiro
ARIAS, Javier
GALIANO. Dina Teresa
CACERES, Gabriela Susana
La enseñanza de las ciencias es la disciplina que se ocupa de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en las instituciones educativas y fuera de ellas.La
investigación en enseñanza de las ciencias comprende la selección, la legitimación
(los procesos, estrategias y métodos) y la reconstrucción educativa de los temas que
se acuerdan para configurar la oferta de itinerarios adecuados de aprendizaje, de la
selección y justificación de los objetivos principales que se propongan y de
secuencias de enseñanza que tomen en cuenta los antecedentes cognitivos, afectivos
y sociales del que aprende.
Bajo estas consideraciones se configura un nuevo modelo educativo, la educación
centrada en el estudiante desde el enfoque por competencias. Las competencias
configuran en nuestros días una perspectiva fundada en las necesidades de los
estudiantes y de su contexto para adaptarse a los desafíos de la sociedad del
conocimiento, éstas involucran diferentes formas de abordaje desde la enseñanza de
las ciencias acorde a esos desafíos y a los cambios acelerados en la actualidad.
La búsqueda de respuesta al “cómo” se lleva a cabo ese proceso ofrece la alternativa
de efectuar una inmersión en la mediación pedagógica, pensada como el conjunto
de instrumentos de carácter cognitivo, físico, instrumental que hacen posible que la
actividad cognitiva se desarrolle y logre las metas propuestas.
Aun así, la cuestión se percibe como más compleja, y por ello se considera una
mediación pedagógica didáctica, incluyendo además de lo que acontece en la
relación docente-estudiante a la propia relación con los saberes. Entonces la
discusión planteada en este sentido involucra y vincula las metodologías, el docente
como mediador, y los cambios en el rol del docente, fundamentalmente en su
actitud.
Así expresado se configura el ámbito de la enseñanza de las ciencias, el desarrollo
basado en la investigación, así como la evaluación de los enfoques y de los
materiales de enseñanza y aprendizaje.
En el centro de esta explicación se sitúa la investigación sobre las situaciones reales
de enseñanza y aprendizaje que pretende abordar el presente proyecto.
Para ello se propone:
– El diseño y administración de instrumentos para determinar los componentes de la
mediación pedagógica didáctica.
– Efectuar el diagnóstico del impacto de los proyectos y programas de mejora de la
enseñanza.
– Desde un enfoque de investigación mixto, dentro del paradigma “naturalista” se propone
analizar las tendencias en la enseñanza de las ciencias como promotora de innovaciones,propuestas de mejora y desarrollo de competencias en carreras de la UNSE a través del
diseño de dispositivos de intervención educativa.
A01.01.22-31.12.25IIEEC
23/A275-A-2022Aprender ciencia, desarrollar competenciasDirector: GALIANO, José Eduardo

Codirectora: GONZÁLEZ, Evangelina

Grupo de Investigadores:
Bustamante, Paola Soledad
Martinez, Gustavo Ricardo
Acosta, Magalí de los Ángeles
Badami, Pablo Alfredo
Sánchez, Viviana del Valle
Ovejero, Franklin
Arias, Juan Emanuel
Maguna, Gabiela Alejandra
Galiano, Dina Teresa
Cáceres, Gabriela Susana 
Las demandas actuales de la sociedad, compromete a las universidades a vincular más sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes, de modo que resulten relevantes para la incorporación eficientes de sus egresados al campo laboral.
Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificación curricular y la definición de los perfiles de egreso. Surge así, un nuevo modelo de gestión y desarrollo curricular que establece, como principio de
acción, establecer las competencias requeridas para el abordaje de una asignatura
directamente vinculada al quehacer profesional y asegurar, en la medida de las posibilidades y durante el desarrollo de la misma, la adquisición de los saberes
considerados imprescindibles [1].
Las competencias se conciben, como capacidades complejas que se expresan cuando los conocimientos adquiridos durante su formación puedan transferirse en sus lugares de trabajo. Así, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería [2] señala que las competencias aluden a capacidades complejas e integradas, que están relacionadas
con saberes en sus diferentes dimensiones, que se vinculan con el saber hacer y están
referidas al contexto y al desempeño profesional, y permiten incorporar la ética y los valores, estableciendo, de esta manera, una nueva metodología de enseñanza orientada al desarrollo de competencias en las carreras de ingeniería, en este caso y directamente aplicable a toda carrera de orientación técnico-científica. Y clasifica las competencias en genéricas, las comunes a todas las carreras, de ingeniería en este
caso, y competencias específicas las comunes a las carreras de una misma terminalidad o especialidad. Estas competencias genéricas se desagregan en competencias tecnológicas propias del campo disciplinar y en competencias sociales, políticas y actitudinales, y que, en un abordaje colectivo, configuran el perfil esperable del profesional.
Este proyecto analiza el desarrollo de competencias en sus diferentes clasificaciones,tanto para el acceso a los estudios universitarios, como a la consolidación durante los primeros años de las carreras, valorando las estrategias didácticas empleadas en el de enseñanza y aprendizaje y los aspectos sociocientíficos relevantes. Desde un enfoque de investigación mixto, cuali-cuantitativo, con un diseño cuasi-
experimental longitudinal con análisis descriptivo dentro del paradigma “naturalista”,en formatos pre-test/post-test, partiendo del diseño de instrumentos de recogida de información se propone analizar las tendencias en la enseñanza de las ciencias como promotora de innovaciones y propuestas de mejora en carreras científicas y tecnológicas de la UNSE a través del diseño de dispositivos de intervención educativa.
A01.01.22-31.12.25IIEEC
23/A276-A-2022Sistemas de producción, procesos de transición agroecológica y circuitos de comercialización. Análisis y propuestas para la transición agroecológica a partir del estudio de las prácticas y saberes de agricultores familiares hortícolas.Director: PAZ, Raúl

Grupo de Investigadores:
Rodriguez, Ramiro
de Dios, Rubén
Súarez, Victoria
Infante, Camila Mariana
Olivera, Nair Ayelen
Maldonado, Cristian Gastón
Suárez, Edgardo
Trejo, Belén
Salvatierra, Daiana
Ante las evidentes consecuencias a nivel ambiental, ecológico, social y económico del modelo de desarrollo rural hegemónico que tiene al agronegocio como su máxima expresión y a la acumulación incesante de capital como objetivo principal, la agroecología se posiciona cada vez con mayor fuerza como un modelo contrahegemónico en tanto ciencia, práctica y movimiento social.
Esto implica, por un lado, reconocer que son los agricultores de base familiar, campesino y/o indígena quienes desde sus propios horizontes y en los márgenes del sistema construyen agroecología para la soberanía alimentaria. Por otro lado, valorar las potencialidades del sector en aspectos como el cuidado del ambiente, la diversificación productiva, la generación de empleo en el campo, el manejo y uso común de recursos, el agregado de valor en origen y la construcción de mercados locales de alimentos frescos.
En esta línea, el proyecto propone conocer los procesos de transición agroecológica a partir del estudio de 15 familias productoras del departamento Banda (provincia de Santiago del Estero) que comercializaban su mercadería en la Feria Santiagueña de Agricultura Familiar (FERISAF). Muchas de estas familias tuvieron la capacidad de desplegar otras modalidades de comercialización ante el surgimiento de la pandemia y las medidas de aislamiento y distanciamiento social que fueron tomando tanto el gobierno provincial como los gobiernos locales (municipios y comisionados).
Para cumplir dicho objetivo será necesario identificar los sistemas de producción de los agricultores, estudiar sus estrategias de comercialización y tipificarlos según los elementos multidimensionales básicos que generan evidencia acerca del desempeño de la agroecología en las fincas.
La estrategia metodológica del proyecto combinará técnicas cuantitativas y cualitativas. En una primera instancia, se construirá una tipología de productores a partir de la realización de encuestas y un posterior tratamiento estadístico multivariante de los datos que refleje la diversidad de procesos de transición agroecológica de las fincas. Asimismo, técnicas cualitativas como entrevistas y observaciones directas permitirán profundizar y complementar la información obtenida en esta primera etapa.
En paralelo, se pretende generar una primera experiencia en terreno con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la gestión agroecológica de los lotes, orientada principalmente por la capacitación en bioinsumos y manejo de plagas y suelos. Desde allí, y a partir de un análisis FODA, se tratará de construir pautas para la sostenibilidad en el tiempo de los procesos de transición agroecológica, esperando aportar, en última instancia, a la elaboración de políticas públicas o diseños agrícolas más adecuados a los contextos cotidianos del sector.
A01.01.22-31.12.25INDEAS
23/A277-B-2022Uso de tecnología alternativa de secado para la elaboración de un snack cárnico caprino saborizadoDirectora: PAZ, María Mercedes

Codirectora: NEDIANI, Miriam Teresa

Grupo de Investigadores:
Rosas, Domingo Alberto
Salto, Héctor Javier
Juárez, Sandra Magalía
Lescano Farías, Lara Valeria
Gómez, Melisa Virginia
Bravo, Rita
Tevez Ciappino, María Noel
Thir, Nadia
Krat, Yerena de los Ángeles
Coronel, Marcos Luis
Suarez, Walter    
Santiago del Estero representa el 12% del stock caprino nacional, posicionándose en el cuarto lugar y el primero a nivel regional. Por lo que se hace necesario e importante darle valor agregado al mercadeo de productos de animales adultos de baja/nula comercialización. Al mismo tiempo, se conoce que la actividad caprina es realizada mayoritariamente por agricultores familiares con un manejo extensivo, en algunos lugares sin energía eléctrica que les permita la elaboración de estos productos. Por lo tanto, los objetivos de este proyecto son: Obtener un Snack a base de carne caprina, para brindar otra opción en la dieta a base de carne, con características físico-químicas, microbiológicas como sensoriales óptimas y construir un prototipo de secadero solar para el proceso de secado, que permitirá minimizar costos operativos y en consecuencia la aplicabilidad a comunidades rurales que carecen de energía eléctrica.  Además, para obtener un producto de calidad global se realizarán análisis físicoquímicos (pH, aw, color, humedad, cenizas, proteínas, grasas y NaCl), microbiológicos (aerobios mesófilos totales, coliformes, hongos y levaduras, Staphylococcus aureus, Salmonella sp, Escherichia coli, Listeria monocitogenes, Clostridium sulfito reductores) y sensoriales con jueces entrenados y consumidores.
En conclusión, la creación de un producto a base de carne caprina (snack), utilizando cortes de primera calidad, de muy bajo tenor graso, y con óptimas características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales, con tecnología alternativa de secado disponible para la región, permitirá otra opción de comercialización de productos regionales autóctonos.
B01.01.22-31.12.25ICYTA
23/A278-B-2022Incorporación de fermentos probióticos y envasado en monoddosis en quesos de cabra untable con diferente contenido grasa, como estrategia tecnológica y productivaDirectora: FRAU, Silvia Florencia

Codirectora: PECE, Nora Beatriz

Grupo de Investigadores:
Luque, Melchor Emilio
Leguizamón Carate, Jorgue Nelson
Salinas, María Florencia
Moreno Fernandez, Camila
Díaz, William Rudi
Llebeili, Yamila
Togo, Javier Alberto
Torales, Ana Catalina
Argentina es un país con tradición láctea, la actividad bovina se focaliza principalmente en la región Pampeana; sin embargo, la producción de leche de cabra proviene fundamentalmente de
explotaciones de pequeños productores minifundistas. Los análisis realizados sobre el sector por organizaciones gubernamentales señalan, para el caso del NOA, que es necesario impulsar la
diversificación de productos caprinos para obtener productos con mayor valor agregado y mejorar los índices productivos de la cadena.
La composición en macro y micro nutrientes de la leche de cabra depende de los principales factores que constituyen el sistema de producción: raza, características sanitarias y de reproducción de los animales, condiciones agro-climáticas, ambiente socioeconómico, métodos
de cría tales como alimentación y ordeñe, cuya interrelación es compleja (Frau, 2011). El efecto de la alimentación que reciben los animales debe ser probado, y reviste vital importancia la incorporación de alimentos regionales que permitan aumentar la cantidad y calidad de leche
obtenida.
En la actualidad, los consumidores demandan una diversificación de las variedades de quesos,
lo que requiere el desarrollo de productos innovadores. Las tendencias hacia una alimentación más sana y una preferencia del consumidor por alimentos bajos en grasa han dado lugar a un mayor interés en los quesos bajos en grasa; sin embargo, existen escasos estudios referidos a la producción de quesos de cabra reducidos en grasa
Los productos lácteos que contienen bacterias probióticas han ingresado masivamente al mercado mundial, sobre todo en la última década. El desarrollo de productos lácteos adicionados
de bacterias probióticas es, hoy en día, un tema de gran importancia y con implicancias relevantes tanto en el ámbito industrial como comercial y si bien los productos lácteos son un
vehículo ideal para cultivos probióticos, los estudios se han concentrado en yogures y leches fermentadas. No existen estudios en quesos caprinos como los planteados en el presente proyecto.
Entre las demandas del mercado se encuentra un grupo de alimentos conocidos como alimentos
“on the go”, que se pueden definir de una manera general y simple como productos innovadores para acelerados estilos de vida. La expectativa del consumidor ante este tipo de productos es la
posibilidad de su consumo en cualquier lugar y en todo momento, de tal forma que deben de ser concebidos y preparados para ser consumidos sin disponer de tiempo y de fácil manej. Esta nueva tendencia de alimentos significa un desafío tanto tecnológico y de mucha creatividad para las empresas que deseen captar clientes con los actuales estilos de vida.En este proyecto se propone el desarrollo de un queso caprino con diferente contenido graso
(enteros y reducidos en grasa), elaborados con cepas lácticas probióticas comerciales y envasados en porciones individuales, que permitan el consumo de manera fácil con potenciales
propiedades beneficiosas para la salud.
B01.01.22-31.12.25ICyTA
23/A290-B int-2023Secado en lecho de chorro bidimensional de plasma de coagulasa de conejo para la detección cualitativa de la enzima coagulasa en alimentos cárneos.Directora: LESCANO FARÍAS, Lara Valeria

Grupo de Investigadores:
Suarez, Karina
Alabi, María Agostina
Farfan, Lucas Isaias
Manfredi, Lorena Paola
Desde hace tiempo, muchos investigadores intentan correlacionar la producción de coagulasa con la patogenia de Staphylococci. Actualmente se los identifica a trave´s de la detección de cualitativa de la enzima coagulasa del plasma de coagulasa de conejo.Este plasma se presenta en el mercado mas comúnmente estandarizado liofilizado. El plasma coagulasa de conejo es un producto propio de laboratorio, usado en análisis microbiológicos, este es un producto costoso y muchas veces discontinuo en nuestro país. Es por ello que entendemos que su obtención y estudio es de mucho interés para investigadores y profesionales relacionados con este campo de trabajo. En este proyecto se propone la obtención del  plasma coagulasa de conejo a través de la deshidratación en un equipo de lecho de chorro bidimencional con baremos de tiempo y temperatura aptos para la preservación de sus propiedades . Las actividades de este proyecto se inician con la obtención de sangre de matadero habilitado en la provincia de Santiago del Estero, para continuar con el fraccionamiento de la sangre de conejo en sus porciones de plasma y globulos rojos, a través de la centrifugación. Una vez obtenido el plasma líquido se realizará el secado en lecho de chorro bidimencional en planta piloto de procesamiento de alimentos de la FAyA manteniendo los parámentro de control de secado en niveles aptos para la protección y mantenimiento de sus propiedades de calidad higienicosanitarias para su utilizado en la detección de cualitativa de alimentos cárnicos  de la enzima coagulasa producida por Staphylococcus  aureusB int01.01.23-31.12.24ICyTA
23/A291-B int-2023Calidad global en jamones de carne caprina artesanales, bajos en sodio mediante el uso de cultivos iniciadores autóctonos.Directora: NEDIANI, Miriam Teresa

Grupo de Investigadores:
Paz, María Mercedes
Jugo Giuggiolini, Ana Daniela
Cabrera, Agostina Belen
Villavicencio, Mario Marcelo
Lobo, Ana Verónica
Villagra, Cesar     
El procesamiento crea otras opciones para la comercialización dando valor agregado a la carne de caprinos adultos, los cuales tienen un precio comercial muy bajo. Por lo tanto es de nivel económico para la industria cárnica desarrollar nuevos alimentos como salazones a base de carne de cabra mediante el uso de cultivos indicadores autóctonos que garantizarían productos de optima calidad global, por otro lado, en los últimos años, la demanda de los consumidores por la disponibilidad de alimentos con contenido bajo en sodio, ha aumentado debido a la sensibilización de los profesionales de la salud en evitar el consumo de alto contenido de sodio por un mayor riesgo de afecciones, como la hipertensión y la enfermedad cardiovascular. En respuesta, muchos países  han adoptado estrategias para la reducción de sodio, sin embargo, para alimentos como la carne procesada, la creacion de formulaciónes reducidas en sodio continúa siendo un desafío.El contenido de sodio en la carne procesada tiene un papel importate para las propiedades funcionales como las sensoriales y la estabilidad microbiana. En este proyecto se plantea como objetivos elaborara jamónes de carne caprina bajos en sodio, analizar la evolución microbiológica para verificar calidad y seguridad alimentaria, aislar y caracterizar microorganismos de importancia tecnológica y realizar el analisis sensorial de los productos elavorados con y sin el agregado de un cultivo iniciador autóctono.Se utilizará carne caprina animal de refugo, como materia prima. Se elaborará jamones utilizando como formulación: sal de cura hiposódica (sal de sodio 33% y potasio 66%, sal nitro , fosfato, azucar blanca, clavo de olor y coriandro), con y sin el agregado de cultivo iniciador, sometidos a fermentación durante 4 días, seguidos de una maduración hasta la perdida de un 40% de agua. Se analizará el perfil microbiológico de los productos de acuerdo a las técnicas especificadas por el ICMSF para determinar si se ajusta a lo estipulado por Código Alimentario Argentino CAA. Se aislará y seleccionará de acuerdo a su potencial tecnológico de cepa de bacterias lácteas y estafilococos para el diseño de un cultivo iniciador autóctono que luego será probado para verificar si este starter es capaz de contribuir a la seguridad higienica y a las caracteristicas sensoriales del producto final.   B int01.01.23-31.12.24ICyTA
23/A292-Bint-2023Obtención de snacks de zapallo fortificados con hierro. Optimización de los métodos empleados de incorporación de Fe y estudio de vida útil del producto obtenido.Directora: KVAPIL, María Florencia

Grupo de Investigadores:
Banegas, Marta Ramona
Moreno Fernandez, Camila
Acuña Ninich, María Emilia
Pacheco, Maria Sol
Iturriaga, Laura 
En el presente proyecto se incorporará hierro para fortificar rodajas de zapallo que
serán posteriormente deshidratados con la tecnología combinada de microondas y
convección forzada, cuyas variables fueron previamente ajustadas. Se aplicará tanto
la impregnación a vacío como ultrasonido y se evaluarán las características físico-
químicas como humedad, actividad de agua, contenido de hierro, compuestos bioactivos, firmeza, y propiedades sensoriales del producto obtenido para seleccionar el método más adecuado. Una vez determinado el tratamiento y las condiciones más favorables, el producto obtenido será sometido a estudio de vida útil. Para ello se evaluarán las características que limitan la vida de estante y se estimará el período máximo de almacenamiento del producto envasado.
El grupo de trabajo está integrado por investigadores y estudiantes de la UNSE, que se complementan para llevar a cabo el presente proyecto.
B int01.01.23-31.12.24ICyTA
23/A288-B-2023Aportes a la optimización del proceso de obtención de aceitunas verdes de mesa (Olea europaea sativa, variedad Arauco) empleando el método español, cultivos iniciadores seleccionados y tecnologías limpias.Directora: LÓPEZ ALZOGARAY, María Soledad

Grupo de Investigadores:
Taboada, Natalia Verónica
Neme, Hector Gustavo
Sanchez, Elvira Carla
Tevez, María Noel
Rosas, Dominguez Alberto
Acosta, Aylén
Scrimini, Martín Álvaro
En este proyecto se plantean los siguientes objetivos generales:
*Desarrollar un procedimiento tecnológico óptimo a escala banco para obtener aceitunas verdes de mesa (Olea europaea sativa, variedad Arauco), preparadas mediante el método español y fermentadas empleando cepas de bacterias lácticas (BL) seleccionadas.
*Desarrollar estrategias para la aplicación de tecnologías limpias y la reducción del impacto ambiental propio del método español
*Realizar el estudio de costos de producción de aceitunas verdes de mesa (Olea europaea sativa, variedad Arauco), preparadas mediante el método español y fermentadas empleando cepas de BL seleccionadas y el procedimiento tecnológico óptimo desarrollado en este proyecto.
Objetivos específicos
a. Elaborar las aceitunas en su óptimo estado de madurez y conducir la fermentación con las cepas de bacterias lácticas seleccionadas, midiendo las variables fisicoquímicas durante todo el proceso de elaboración y estableciendo los rangos óptimos
b. A partir del seguimiento y valoración de las variables fisicoquímicas durante todo el proceso de elaboración, establecer los rangos óptimos.
c. Medir la concentración del fermento seleccionado durante la fermentación
d. Medir la concentración de la microflora acompañante durante la fermentación
e. Realizar el análisis sensorial del producto obtenido
f. Medir el volumen total de aguas de lavado empleadas;
g. Medir el pH, la concentración de azúcares reductores en las aguas de lavado
h. Medir la concentración de compuestos fenólicos (tirosol, hidroxitirosol y ácido elenoico) en las salmueras de fermentación.
i. Evaluar el potencial probiótico de las cepas de BL seleccionadas.
B01.01.23-31.12.26ICyTA
23/A297-Bint-2023Mecanismos bioquímicos y moleculares involucrados en los efectos benéficos de probióticos y prebióticos.Directora: BUSTOS, Ana Yanina

Grupo de Investigadores:
Scarinci, Noelia
Vera,Claudia Cecilia
Carol Coronel, Juan José
Gomez, Jorge Nicolas
Sesin, Abraham Alejandro
Beltran Vega, Pablo Francisco
Maguicha, Nathalia Salommé
Ledesma, Ana Estela
Ibarra Rodriguez, Mariano Ariel
Entre los microorganismos comunmente propuestos como probióticos, las bacterias lácticas (BL) se distinguen por sus amplios registros de uso seguro. Entre los numerosos beneficios atribuidos a las BL, destaca su efecto sobre el metabolismo de colesterol y triglicéridos, asociado en parte a la actividad de la enzima hidrolasa de sales biliares (HSB). Sin embargo, los probióticos deben cumplir criterios de selección específicos, como la capacidad de resistir las duras condiciones del tracto gastrointestinal y presentar características de superficie celular que le permiten su adhesión a la mucosa intestinal. Además, existe un interés continuo en el descubrimiento de cepas probióticas que produzcan la enzima HSB. Por otra parte, los prebióticos mejoran la salud del huésped al promover el crecimiento y actividad metabólica de cepas benéficas. A pesar de los numerosos beneficios atribuidos a los prebióticos, exiten pocos informes respecto de su metabolismo en cepas de BL por lo que son necesarios más estudios para la formulación adecuada de simbióticos que incluyan BL. En estudios previos, nuestro grupo de trabajo, aisló e identificó parcialmente 50 cepas de BL a partir de suero y quesos de cabra artesanales. A partir de estos aislados, el presente proyecto propone como principales objetivos; seleccionar cepas de BL con propiedades probióticas deseables para su uso en prototipos de alimentos simbióticos y estudiar el efecto de prebióticos sobre el crecimiento y actividad metabólica de cepas lácticas seleccionadas. Los resultados de este trabajo permitirán proponer nuevas BL con propiedades funcionales novedosas, lo que resulta de interés tanto para las instituciones académicas como para la industria alimentaria. Además, se busca profundizar en el conocimiento del metabolismo de prebióticos en este grupo de microorganismos, ya que es un área de vanguardia y de la que existen pocos estudios publicados. Palabras clave: Probióticos; Prebióticos; Bacterias lácticas; Hidrolasa de salesB int01.01.23-31.12.24ICyTA
23/A298-Bint-2023Estudio de los visitantes florales y potenciales polinizadores en un huerto compuesto por colección de clones de algarrobo blanco seleccionados por su alta producción de vainas dulces y biomasa en la provincia de Santiago del Estero.Directora: CILLA, Gabriela

Codirector: Karlin,Marcos Sebastian

Grupo de Investigadores:
Ayrault,Gilles
Santucho, Andres David
Pavoni, Victor
Fernandez Ewens, Mauricio Jorge
Amela Gracia, María Teresa
Cano, Lourdes Anhaí
Ruiz, Dalila Esther
Ordoñez, Alejandra Yulisa
Perea, Félix Darga Emir
La familia de las leguminosas (Fabaceae sensu lato Leguminosae) es un grupo de plantas principalmente polinizadas por abejas y representa una importante fuente de alimento para todo el espectro taxonómico de estos insectos. Las especies del género Prosopis s.l. dominan vastas extensiones del Chaco Sudamericano. El género incluye a los algorrobos en América del Sur, una de las más importantes fuentes de alimentos silvestres para los habitantes de
las culturas prehispánicos y su ganado. El algarrobo blanco, Prosopis alba Griseb. (sinónimo de Neltuma alba (Griseb.) C.E. Hughes & G.P. Lewis, nombre actualmente aceptado para la especie según Anton y Zuloaga, 2022), es una especie importante desde el punto de vista ecológico y económico en regiones áridas y semiáridas de Argentina. Leñosa multipropósito,
su creciente utilización para leña, forraje y alimentos, es explotada sin tener en cuenta los principios básicos de un aprovechamiento racional y sostenido. La drástica disminución de los bosques de algarrobo blanco ha promovido el interés en usar a la especie en plantaciones, con el propósito de renovar el recurso productivo y de recuperar ecosistemas degradados.
En 2002 se estableció el primer huerto clonal de algarrobo blanco en Fernández (Santiago
del Estero, Argentina) con 12 árboles fenotípicamente seleccionados de un ensayo de progenie, basado en la alta producción de vainas dulces y biomasa por año. La producción de vainas en la séptima temporada estuvo a la par con muchos otros cultivos de tierras
semiáridas con menos aporte de fertilizantes pero con medidas intensivas de control de
insectos. Observaciones realizadas en el mismo huerto, mostraron que los distintos clones son visitados de forma diferencial, unos mayormente que otros, por abejas Apis y no Apis.
Los individuos del clon más visitado, producen mayor cantidad de vainas y con mejor sabor para consumo humano y de animales. Las abejas son el grupo más importante de polinizadores de algarrobo, visitados tanto por el polen como por el néctar. Conocer más
sobre las interacciones planta-polinizador en general, y en Fabaceae en especial, permitiría establecer posibles patrones entre el comportamiento de los polinizadores, la fisiología de la secreción del néctar y el sistema reproductivo de las plantas, que permitan comprender posibles mecanismos que regulan las estrategias relacionadas a la optimización de los recursos en los polinizadores como en las plantas. Proporcionar información sobre los
visitantes florales, las especies que actúan como polinizadoras, y su comportamiento en
relación a la calidad de recursos florales ofrecidos, permitirían desarrollar estrategias para la gestión de huertos clonales con el fin de maximizar la producción de vainas dulces y biomasa por hectárea.
B int01.01.23-31.12.24ICyTA
23/A299-B int-2023Estudio de los mecanismos de resistencia al herbicida glifosato presentes en malezas de la provincia de Santiago del Estero.Directora: CORIA, María Sumampa

Grupo de Investigadores:
Palma, Gustavo Adolfo
Castaño Ledesma, María Sofia
Nieto, Ramon Alberto
Uñates Pellene, Francisco Augusto
Santiago del Estero es una de las provincias con gran producción ganadera donde
destacan las especies bovino, el caprino y el ovino. La producción ganadera cuenta
con más de un millón y medio de cabezas, lo que representa más del 55% de la
existencia de ganado del NOA y la ganadería caprina adquiere especial relevancia
debido a la gran cantidad de familias y pequeños productores rurales criadores de
cabras, con un rodeo de aproximadamente 953.000 cabezas, colocando a Santiago
del Estero como la primera provincia productora de caprinos del país. Los
consumidores son cada vez más conscientes de la importancia de la calidad de los
alimentos, en relación con la salud, exigiendo un producto seguro y con calidad
nutricional (sensorial). El método más directo para medir la percepción del consumidor
es a través de paneles sensoriales con degustadores, sin embargo, no es posible
utilizar estos paneles como un método rutinario de garantía de calidad en la
producción de carne. Por tanto, se han ensayado una amplia gama de métodos físicos
y químicos para suplantar el análisis sensorial. En este contexto, este proyecto
propone la caracterización de la calidad de carne de rumiantes mediante métodos
tradicionales y por medio de técnicas moleculares y micro-espectroscópicas
avanzadas. Los resultados obtenidos permitirán estimar la precisión y validar nuevos
métodos objetivos para estimar atributos de calidad sensorial. En este escenario, el
desarrollo y la validación de tecnología que permita identificar nuevos indicadores
biológicos o moleculares que caractericen a los rumiantes con atributos de calidad
deseables, permitirá la generación de mercados más exigentes, a partir de productos
con atributos diferenciales, con certificación de calidad como trazabilidad y así,
favorecer el desarrollo territorial ya que producirá mejoras en el rendimiento
productivo y con ello la rentabilidad del sistema.
B int01.01.23-31.12.26INDEAS
23/A293-B int-2023El monte como escenario biocultural. La relación entre humanos, abejas y plantas.Director: CÉSPEDES, Fernando Nicolás

Grupo de Investigadores:
Grimaldi, Pablo Andres
Olivera, Nair Ayelen
Escobedo Baez, Daniel Arnaldo     
Carreras, Ignacio Javier
Flores, Nahuel Antonio
Giménez, Andrea del Valle
Hoyos, Matías
Arévalo, Facundo
Bravo Bolañez, Lourdes
Burci, Mariano
Di Santo, Sebastián
Jaimez, Agustina del Milagro
Paz, Rocío Belén
Roldán, Yanina
Rosales, Iván
Valdez Cortez, Luis Gabriel
Podríamos considerar al monte santiagueño como un espacio donde están emplazadas diversasespecies pertenecientes a diferentes grupos taxonómicos, un ecosistema que brinda recursos y servicios (Giménez y Moglia, 2003), o como un paisaje biocultural. Es decir, un paisaje que está
estructurado a través de sus interacciones, relaciones, determinado por su historia, existiendo en y por las diversas interpretaciones, conexiones y contradicciones que unen sus partes
constitutivas (Balée, 1998). Que surge como resultado de la interacción de elementos pasados y actuales, tomando parte en este proceso al humano que transforma el medio (Da Silva Santos
et al., 2007) a través de prácticas humanas (tradicionales o no) que varían con los valores y la
percepción temporal y espacial de cada grupo cultural (Toledo & Barrera-Bassols, 2010).
En estos paisajes, diversos componentes como humanos, abejas y plantas están interactuando
cotidianamente. Ejemplo del resultado de las interacciones entre humanos y abejas son las
actividades como, la apicultura, el meleo, la meliponicultura, entre otras. El resultado de la
interacción entre abejas y plantas es la polinización. Proceso ecológico por el cual las abejas
obtienen recursos tróficos (alimenticios y no alimenticios), las plantas vectores de transporte de polen, además de contribuir la estabilidad de los ecosistemas y mantener la biodiversidad (Potts et al., 2016). Es en este monte con diversidad biológica y cultural, que los estudios de aspectos ecológicos de algunos de sus componentes (abejas, plantas, etc.) y de factores relacionados al
vínculo entre ellos con el humano, brindarán un panorama más amplio frente a los retos actuales de conservación.
En este escenario de interrelaciones es de interés del equipo de trabajo realizar una
aproximación multidisciplinar en el departamento Silípica Santiago del Estero, abordando: i) desde la etnobiología el estudio del conocimiento ecológico local relacionado a abejas sociales,
la flora asociada y su rol en el monte; ii) desde la palinología el análisis de los recursos polínicos
disponibles y utilizados por las abejas sociales, iii) desde la ecología determinar las especies vegetales que brindan diferentes recursos tróficos (alimenticios y no alimenticios) a las abejas
sociales.
B int01.01.23-31.12.24INDEAS
23/A300-B int 2023Síntesis y obtención de compuestos antibacterianos basados en productos naturales de la región del NOA.Director: HOLLMANN, Axel

Codirector: RODRÍGUEZ, Sergio

Grupo de Investigadores:
Maturana, Patricia
Ferreira Maillard, Anike
Espeche, Juan Carlos
Varas, Romina
Tapia Mattar, Valeria
Ciocci, Micaela 
Los microorganismos son agentes causales de numerosas enfermedades y gracias
al advenimiento de los antibióticos durante el siglo XX se trataron eficazmente. Sin
embargo, la presencia creciente de bacterias resistentes y multi-resistentes a los
antibióticos tradicionales es un grave problema de salud en todo el mundo. Esta
situación se ha agravado en la última década, asistiendo al aumento de la incidencia
de infecciones causadas por bacterias resistentes a múltiples fármacos [1]. En este
contexto, el presente proyecto, que representa una continuación de un proyecto
previo, propone la síntesis y obtención de nuevos compuestos antibacterianos
basados en productos naturales de la región del NOA, como péptidos,
nanopartículas de plata, aceites esenciales y sus derivados.
De este modo se propone: 1) la síntesis de nanopartículas (AgNPs) mediante
técnicas verdes utilizado extractos de plantas de la región del NOA, 2) la obtención
de aceites esenciales (AE) a partir de diferentes especies vegetales y 3) la
obtención de péptidos antimicrobianos a partir de subproductos no aprovechados de
la industria quesera de la región, como es el suero de leche.
Estos compuestos pueden representar una alternativa a los antibióticos tradicionales
con el objeto de combatir a los microorganismos resistentes y multi-resistentes. Una
de las principales fortalezas en este marco es que estos compuestos pueden atacar
bacterias resistentes a múltiples fármacos, pero mostrando una baja incidencia en la
inducción de resistencias a estos compuestos. Esto se debe a que no reconocen un
blanco en particular en las bacterias que atacan (tienen múltiples mecanismos de
acción) observándose lo opuesto en la mayoría de los antibióticos..
En este contexto, el presente plan de trabajo pretende en una primera fase la
obtención de compuestos con capacidad antibacteriana, para luego estudiar sus
diversos mecanismos de acción con un especial foco en las modificaciones que
inducen de la membrana bacteriana.
La originalidad del presente proyecto radica en el aprovechamiento de recursos
presentes en la región del NOA y en particular en Santiago del Estero;
aprovechando sus especies vegetales autóctonas o naturalizadas, como productos
de desecho, o poco aprovechados, como el suero de leche de cabra resultante de la
producción de queso, industria local de gran importancia.
Palabras clave: péptidos, nanopartículas, aceites esenciales, antibacterianos,
B int01.01.23-31.12.26ICQ
23/A294-B int-2023Caracterización de aguas de riego.Directora: ACOSTA, Carina Andrea

Grupo de Investigadores:
Nassif, Alicia
Gerez, Marcos
Vera, Claudio del Jesus
Queirolo, Franco Nicolas
Brandan, Ezequiel    
El agua, es un recurso imprescindible para el desarrollo de la vida de los seres vivos y necesarios para las actividades económicas y sociales que implican al hombre. Del agua disponible en el planeta, un pequeño porcentaje corresponde a agua dulce, 3%, de este total, menos del 1% se la utiliza para el consumo, industrias, salud, agricultura, actividades recreativas, riego, etc. En el informe de las Naciones Unidas (NU) sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, indican que la agricultura utiliza la mayor parte del agua dulce del planeta (69%), en la que se incluye para ganadería, acuicultura y agua para riego [2]. Mientras que la Organización de las NU para la Alimentación y la Agricultura prevén en los próximos años, un crecimiento demográfico y en consecuencia un aumento en la demanda de productos agrícolas, lo que estiman que sería del 35% al 50% entre 2012 y 2050, ejerciendo más presión sobre los recursos naturales mundiales, el agua y analizando desde una perspectiva ambiental, ya que la producción de alimentos exige recursos y genera efectos ambientales [3]. Mientras que en el informe de Agua y Cambio Climático, mencionan las consecuencias que se puede provocar en la salud humana por medio del agua, en primer lugar las enfermedades transmitidas a través de los alimentos y el agua [4]. En informes anteriores indicaron que desde los años 90, la contaminación del agua ha empeorado en casi todos los ríos de América Latina, África y Asia y se estima que la calidad del agua en las próximas décadas se deteriore más, lo que aumentará el daño en la salud humana, ambiente y desarrollo sostenible, especialmente por la presencia de patógenos y de productos químicos [5].
La provincia de Santiago del Estero, se encuentra ubicada en el noroeste de la República Argentina, cuenta con dos principales ríos, el Río Dulce (RD) y el Río Salado (RD) y otros de menor importancia. El RD es uno de los cauces hídricos más importantes por las implicancias económicas y humanas que presenta durante su recorrido y un dique derivador Los Quiroga, base del sistema de Riego del Área del RD, que riega 110.000 Has. de los departamentos Capital, Banda y Robles. En estos departamentos existen diferentes sectores productivos, dedicados a la cría de ganado, agricultura a nivel familiar y a mayor escala, en el que el desarrollo de esta actividad estará sujeto a la disponibilidad de agua en cuanto a cantidad y fundamentalmente en calidad. Por este motivo surge realizar la ―Caracterización de el agua de riego.
B int01.01.23-31.12.24IIEEC
23/A295-B int-2023 Efecto de la carga parasitaria y suplementación mineral en el peso vivo, condición corporal y calidad de fibra de camélidos sudamericanos reintroducidos en las Salinas  de Guanaco Sombriana.Directora: FERNANDEZ SALOM, María José

Codirectora: TABOADA, Natalia Verónica

Grupo de Investigadores:
Villa Micó,Hector Danoy
Carabajar, Mónica Antonella
Ninich, Florencia
Alvornoz, Alexande
Maidana, Marisel
Hernandez, Olegario
Los CSA son especies importantes para la sostenibilidad, la equidad social y la ocupación territorial de las regiones más vulnerables e inhóspitas del país, ya que aportan productos de alto valor nutricional como la carne y de alto valor textil como la fibra, cuyo agregado de valor contribuye a las economías regionales. En esta especie existen tradicionalmente dos sistemas de producción: fibra-carne y carne-fibra en base a su producto más importante, con el agregado reciente de algunos sistemas que incluyen la venta de reproductores y/o animales para valor escénico. En estos momentos el sistema fibra-carne es el más importante debido al precio de la fibra y a la fluidez de la comercialización. La información acerca de la nutrición en CSA es aún escasa, si se le compara con la gran cantidad de información al respecto que existe en los demás herbívoros domésticos. Este trabajo tiene como objetivo establecer el estado nutricional y sanitario e iniciar el mejoramiento productivo de camélidos sudamericanos (CSA) domésticos (llamas) en el proceso de reintroducción, en la provincia de Santiago del Estero, en el área de secano de las Salinas de Guanaco Sombriana, Dpto. Atamisqui. Asimismo, conocer las enfermedades parasitarias emergentes y zoonóticas en la especie reintroducida (lama glama), del altiplano al llano y su transmisión a las otras especies que habitan el mismo ecosistema. Las enfermedades parasitarias constituyen una de las principales limitaciones de la producción ganadera, es escasa la información sobre la epidemiología de los parásitos de interés veterinario en CSA. En este sentido es importante identificar e indagar sobre los ciclos biológicos de parásitos emergentes en CSA domésticos y salvajes de la región NOA-SUR que cohabitan con otras especies domésticas y cómo estos impactan en el desempeño productivo de cada sp.B int01.01.23-31.12.24INDEAS
23/A296-B int-2023Síntesis y caracterización de nanomateriales con aplicaciones en el monitoreo y la remoción de contaminantes de aguas.Directora: REY, Valentina

Grupo de Investigadores:
Salguero, Alfredo Ruben
Spampinato, Luisina Lilian
Parelada, Eduardo Alberto
Gomez Rojas, Jorge
Borsarelli, Claudio Dario
El acceso a agua segura que garantice condiciones óptimas de salud del ser
humano y el equilibrio de los ecosistemas, es una problemática que requiere abocar la mayor cantidad de recursos económicos y académicos, debido a las graves
consecuencias para el planeta, los ecosistemas naturales y los sistemas humanos
que trae este hecho. Esta imperiosa necesidad de salvaguardar este recurso
indispensable para la vida surge debido a que las fuentes naturales se están
agotando más rápido de lo que se están reponiendo. Esta problemática tiene
diferentes causas entre las que se destacan el crecimiento de la población que es
acompañado por la intensificación de la actividad industrial y agrícola-ganadera,
actores con un alto grado de responsabilidad en la contaminación de cursos
naturales de agua.
El desarrollo de este proyecto de investigación permitirá generar
conocimientos científicos tanto básicos como aplicados en el área de la
nanotecnología para la remediación ambiental, mediante la obtención, a través de
tecnologías amigables con el medio ambiente, y caracterización de nanomateriales con capacidad para la detección y remoción de contaminantes orgánicos (como
pesticidas y/o colorantes), y metales pesados en agua con el fin de contribuir a dar
soluciones a esta problemática preocupante a nivel mundial.
B int01.01.23-31.12.24ICQ