
07 Jun
DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Más información: https://faya.unse.edu.ar/index.php/posgrado/doctorado-en-ciencia-y-tecnologia/
Más información: https://faya.unse.edu.ar/index.php/posgrado/doctorado-en-ciencia-y-tecnologia/
Título: “Doctor/a en Ciencia y Tecnología”.
El Doctorado en Ciencia y Tecnología es una carrera intrainstitucional formada por tres Facultades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. La carrera plantea un plan de estudios y formación que va más allá de la capacitación específica en un área particular de la ciencia y el conocimiento. Se propone la formación doctoral en un marco flexible, integrado y funcional que se destaca por fomentar la multi e interdisciplinariedad, atendiendo a las nuevas expectativas sociales.
La carrera presenta tres orientaciones para la inscripción del postulante: Química, Biotecnología o Ingeniería.
La índole de las orientaciones y la diversidad de las propuestas de cursos en diferentes áreas permiten ofrecer un doctorado distintivo en Ciencia y Tecnología en la región, sumamente atractivo para graduados de otras universidades.
INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN
Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Santiago del Estero
CENTROS E INSTITUTOS DE CONICET
Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC-CONICET)
Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSaTeD-CONICET)
Centro de Investigaciones en Biofísica Aplicadas y Alimentos (CIBAAL-CONICET)
REPRESENTANTE POR LA FAyA: Dr. Axel Hollmann
Complementar y profundizar la formación científica y tecnológica de egresados universitarios en el Área de las Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas, Bioquímica, Biotecnología e Ingenierías, capacitándolos para realizar trabajos originales de investigación en la frontera del conocimiento, que representen avances significativos y que contribuyan al enriquecimiento del campo de estas Ciencias y sus aplicaciones.
La carrera a estructura de la carrera corresponde a la modalidad de Doctorado personalizado con una estructura de plan de estudios presencial.
El doctorando deberá aprobar estudios equivalentes a 500 horas totales de actividades académicas, que comprenden cursos, talleres, seminarios y pasantías. De estas 500 horas, al menos, 350 horas corresponderán a cursos y seminarios. Los cursos tendrán una modalidad de dictado intensivo, concretando varias horas de dictado en un mismo día, por lo que entre las previsiones metodológicas que se han tenido en cuenta, para garantizar la participación atenta y activa de los alumnos en el desarrollo de las clases, se puede mencionar la alternancia entre clases teóricas y prácticas. Como mínimo, el 50% de la carga horaria de los cursos elegidos (175 horas) deberán realizarse en la Universidad Nacional de Santiago del Estero pudiendo ser válida la carga horaria restante con cursos aprobados por el doctorando, en otros centros de estudio e investigación del país o el exterior, documentados fehacientemente y con la aprobación de la Comisión Académica.
Las tesis presentadas deberán seguir las Normas de publicación de trabajos de Tesis CDFAA N° 071/2019.
El trabajo de tesis consistirá en una investigación que contribuya con resultados originales a la ampliación y profundización de conocimientos en el área temática elegida.
La tesis deberá ser presentada en un periodo no mayor a 5 (cinco) años de la fecha de inscripción.
Los resultados parciales que se obtengan durante el desarrollo de la tesis deberán ser publicados, debiendo contar al momento de la defensa con al menos un artículo científico en una revista de publicación internacional con referato e indexada en la que el doctorando deberá ser el primer autor. Se admitirán a esos efectos manuscritos en prensa, con constancia fehaciente de aceptación.
Para solicitar la admisión al Doctorado, el interesado deberá completar el Formulario de Inscripción (https://forms.gle/ZT7mDV3SCiSFMT71A) y presentar la documentación que se especifica más abajo en formato papel ante la Facultad de Agronomía y Agroindustrias y por mail utilizando un link de descarga a la dirección secretariaposgradofaya@gmail.com:
Datos personales
Estudios cursados y títulos obtenidos
Idiomas y habilidades informáticas
Antecedentes académicos y/o profesionales,
Participación en Congresos, Simposios, Seminarios, etc.
Lista de publicaciones
Otros antecedentes relevantes
El postulante deberá enviar copia escaneada de toda la documentación presentada a posgradofayaunse@gmail.com
La Facultad de Agronomía y Agroindustrias elevará estos antecedentes al Comité Académico para su estudio y verificación de los aspectos específicos establecidos en el Reglamento de la Carrera.
La admisión podrá llevarse a cabo en cualquier momento del año. El tema de tesis y el Plan de Trabajo presentado en el momento de la admisión, podrá tener el carácter de provisorio.
DERECHOS DE INSCRIPCIÓN Y PERMANENCIA
Los alumnos inscriptos deberán abonar derecho de inscripción y cuotas anuales. Los montos y forma de pago se actualizan anualmente de acuerdo a las recomendaciones del Comité Académico.
Inscripción a la carrera (pago por única vez) A confirmar
Pago anual 2022: $10.000
Informes e inscripciones:
Secretaría de Posgrado. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Avda. Belgrano (S) 1912.
De lunes a viernes de 8 a 12 hs.
Tel: 0385 4509528. Int. 1603.
secretariaposgradofaya@gmail.com
Tesista: Ing. Karina Costa Macías Título: “Estudio, modelado y optimización de las transferencias de calor y masa durante el proceso de obtención de fideos secos libres de gluten a base de harinas de algarrobo, amaranto y quinoa” Directora: Dra. Myriam Villarreal Co-Director: Dr. Manuel Lobo...
Curso Teórico Práctico “Desarrollo de Nuevas Tecnologías Antimicrobianas para el Tratamiento de Patógenos Multiresistentes” Año: 2020 Cantidad de Horas: 45 Carrera dictada en el marco del Doctorado en Ciencia y Tecnología Contenidos mínimos: Conceptos generales de microbiología y biología celular. Factores de virulencia. Antibióticos, mecanismo...
Compartimos con los estudiantes, docentes y nodocentes de nuestra facultad, el comunicado oficial emitido por el Área SIU-Guaraní de la UNSE. Solicitamos a los estudiantes de la FAyA atender el requerimiento del Área, y a los docentes corroborar y actualizar sus listas de asistencia con...
Fecha y horarios del curso: 3 al 8 de Junio de 2019 . 9 a 13 y 14 a 19 hs. de lunes a sábado. Sede: Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Docente responsable: Dra. Silvia Rodríguez. Cuerpo Docente: Dra. Silvia Rodríguez, Dra....
La geomática es el término que en la actualidad se utiliza para hacer referencia al conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que al ser integrados dan lugar a la captura, almacenamiento, procesamiento, análisis, representación y difusión de datos geo-localizados. Los sistemas de información geográfica son dispositivos que facilitan la instrumentación de los datos...
VISITAR SITIO WEB DEL CONGRESO